jueves, 7 de abril de 2011

JUEGOS LINGUÍSTICOS





Los juegos lingüísticos contemplan las rimas, las poesías, los chistes, los trabalenguas, las adivinanzas, los refranes y las dramatizaciones. Esta estrategia es utilizada por los educadores, porque son creaciones tradicionales que se encuentran inmersas en su vida cotidiana de los párvulos, transformándose en experiencias significativas para ellos. Al utilizar los juegos verbales en nuestra aula se favorece enormemente el desarrollo de distintas habilidades en los párvulos, tales como la discriminación auditiva y la conciencia fonológica, las que son medulares en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer una de las estrategias de la comprensión lectora, en que se describen en mayor profundidad en qué consisten los Juegos Verbales o Lingüísticos, la enumeración de los tipos de juegos y la forma en qué se utilizan. Además de los fundamentos que sustentan la utilización de los mismos en nuestras aulas. La información se muestra en un marco teórico que contempla los aspectos más importantes de los Juegos Lingüísticos, señalando un significado y sus fundamentos de acuerdo a distintas fuentes de información, luego se muestra una planificación en que se pone en acción esta estrategia de comprensión lectora, utilizando las BCEP y los Programas Pedagógicos NT1 y NT2 como base para su desarrollo. Se presenta de esta forma para su la comprensión de la importancia y relevancia de la utilización de esta estrategia de comprensión lectora para estimular la adquisición de la lectura y escritura.

Los Juegos Lingüísticos como una de las estrategias utilizadas para favorecer la comprensión lectora y la producción de la escritura en los niños/as en los primeros años de educación formal, presentan grandes beneficios para quien los trabaje, ya que los párvulos van adquiriendo poco a poco un mayor dominio de los códigos lingüísticos, lo que permite que puedan dominar de forma sutil y efectiva los diferentes componentes de la lengua y sus distintos registros.
Al ser el lenguaje el medio más poderoso que existe para conocer e interactuar con el entorno, debe ser trabajado de una forma constante y rigurosa, ya que existe una gran necesidad de dominar las diferentes formas de comunicación que poseen los niños/as al insertarse en sociedad como seres alfabetizados.
Cuando los docentes trabajan utilizando esta estrategia benefician la memoria, la mayor fluidez en la expresión oral, el vocabulario, su desarrollo cognitivo y directamente la enseñanza de distintas palabras que poseen una complejidad semántica, enseñando las que generen problemas en relación a la adquisición, además desarrollan la competencia fraseológica de los niños/as en edad preescolar, produciendo una mejor base para la adquisición de conceptos más complejos, por último y no menos importantes acercan a los infantes a la lengua que se usa en su medio más cercano, facilitando su interacción con otras personas pertenecientes a la comunidad.
Lo destacable de los Juegos Lingüísticos es que gracias a su utilización los niños/as pueden desarrollar además de una consciencia fonológica, habilidades tales como el conocimiento de sus propias capacidades individuales y colectivas, además de una toma de consciencia del papel del lenguaje en relación a la realidad.
Gracias a los Juegos Lingüísticos podrá insertarse de forma exitosa en la sociedad, pudiendo comprender el código lingüístico con sus distintas intensiones comunicativas.
En relación a las actividades planificadas para el trabajo con párvulos, si bien son actividades sencillas no carecen de la relevancia que implica trabajar con juegos lingüísticos, ya que poco a poco los niños adquieren vocabulario, desarrollan su memoria y consciencia fonológica.
La información mostrada en el marco teórico es esencial para el desarrollo de las actividades, puesto que se da muestra de forma clara en qué consisten los Juegos Verbales y su forma de trabajo. Además de poseer la fundamentación teórica que respalda las actividades realizadas con los párvulos, la cual es muy importante para su desarrollo en la comprensión del código lingüístico en distintas facetas.

Ejercicios

a) Describe los sonidos de la naturaleza.
Se dijo a los alumnos con voz suave, para producir un estado de relajación y reflexión: Colóquense en posición cómoda, cierren los ojos, recuerden el sonido del viento cuando nos refresca, cuando sopla fuerte, cuando hay tormenta.
Ahora escuchen el sonido del mar: El mar en un día soleado, cuando choca contra las rocas, cuando hay mucho viento. Escuchen los sonidos que hay en el bosque...
Al finalizar estas evocaciones se pidió a los alumnos que escribieran distintos sonidos de la naturaleza.
b) Juega con palabras.
Se pidió a los niños que formaran una pirámide con palabras de la siguiente forma: “Nombren una palabra de dos letras y escríbanla en el centro de la pizarra, después nombren una palabra de tres letras y escríbanla debajo de la primera, seguidamente una palabra de cuatro letras, escríbanla debajo de la anterior y así sucesivamente hasta que la base de la pirámide quede formada con una palabra muy larga.
Luego con las palabras de la pirámide tenemos que construir una oración, aunque el significado parezca loco...”
c) Inventa adivinanzas.
Este ejercicio consistió en inventar adivinanzas. Se comenzó recordando algunas adivinanzas. Luego se invitó a los niños que jugaran un rato con las adivinanzas conocidas. Cuando se dijeron varias en voz alta, se les pidió inventar sus propias adivinanzas. Para lograrlo “se nombra un objeto, se concretan algunas de las características de ese objeto y con ellas se construye la adivinanza, teniendo cuidado de no nombrar el objeto explícitamente”.

Objetivos de la sesión 3

  • Crear significados para objetos imaginarios.
  • Argumentar.
  • Imaginar semejanzas fonológicas y de significado entre palabras.

Ejercicios

a) Define palabras inventadas.
Se pasó a escribir en la pizarra un conjunto de palabras sin sentido y se pidió a los niños que inventaran su definición:
Carrustero
Mantuleno
Divinito
Perinostio
Ciurinante
Mortinente
Florígamo
Ranocoptero

b) Crea usos de objetos imaginarios.
Se pidió a los niños que imaginaran y escribieran las ventajas que podrían ofrecer los siguientes objetos: Vasos que a las dos horas de llenarse se disuelven en el agua; Ruedas de madera para bicicleta; Automóviles replegables cuando estén vacíos.
c) Crea trabalenguas.
Se pidió al grupo que recordaran trabalenguas. Se jugó un rato diciendo los trabalenguas y seguidamente se pidió que, en parejas, dijeran palabras difíciles de pronunciar rápido para hacer un trabalenguas a partir de dichas palabras. A continuación los niños crearon sus trabalenguas individualmente.
La experiencia pedagógica se completó con lecturas de cierre en cada sesión, utilizando textos de la literatura clásica seleccionados por su calidad expresiva y contenido, con ello se buscaba ampliar el horizonte de la imaginación literaria de los niños. Los textos leídos fueron “El sembrador de bambú” (cuento japonés); “El país de los ciegos” (cuento de Wells); “El mago” (cuento japonés de Akutagawa). Todos estos cuentos eran extensos y constaban de varios capítulos, su lectura se hacía al final de cada sesión y se dedicaba un tiempo aproximado de veinte minutos durante los cuales se leían en voz alta y respetando la prosodia uno o más capítulos según su extensión; merece la pena destacar que los niños estaban fascinados con estas lecturas hasta el punto que en ocasiones prefirieron seguir escuchando la lectura en vez de salir a recreo.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario